Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos
Proceso participativo| Secretaría de Derechos Humanos
Cambios en "La aucencia de las voces de niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación de nuestro país."
Comparar el modo de visualización:
Título
- +La aucencia de las voces de niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación de nuestro país.
Cuerpo
- +Los niños, niñas y adolescentes en Uruguay son la población que registra los mayores índices de vulnerabilidad social y económica. Las causas de esta situación son varias y complejas. Una de ellas es la que quiero abordar como problemática: la ausencia de la voz de niños, niñas y adolescentes (NNA) en los medios de comunicación uruguayos. Según el último monitoreo de la Agencia Voz y Vos (2010-2013) de las notas sobre niñez y adolescencia que citan fuentes de información, solamente entre el 0.84% y el 1.14% representa la voces de niños y niñas, mientras que la voz de los/las adolescentes representa entre el 1.76% y 1.93%. Cuando se trata de informar sobre temas que les conciernen e involucran directamente como educación, violencia, salud, recreación, entre otras, son de las fuentes menos citadas en el diverso abanico de medios. La CDN, convenio ratificado por nuestro país hace 32 años, establece en el artículo 12 y 13 que el Estado debe garantizar la libertad de expresión de NNA, derecho que consiste en recibir y difundir informaciones de su interés. En el art. 17 reconoce la importante función de los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes. El CNA y la ley de servicios de comunicación audiovisual refuerzan este derecho a nivel nacional. La legislación existe pero la situación no ha cambiado, NNA siguen siendo una voz invisible en el debate público y en la agenda de los medios de comunicación.
Autoría de la versión
Versión creada el
30/11/2021 12:05