Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos
Proceso participativo| Secretaría de Derechos Humanos
El Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (PNADH) será una herramienta fundamental para identificar problemáticas de derechos humanos, definir una mirada estratégica y concretarla en planes operativos para dar respuesta desde las políticas públicas.
Constituirá un instrumento fundamental para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas públicas que permitan avanzar en la implementación de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos. Su sentido final será la mejora de la calidad de vida de las personas.
El proceso de cocreación del Plan buscará promover la deliberación pública sobre las problemáticas y necesidades del país en materia de derechos humanos.
El Plan de Acción Nacional en Derechos Humanos se construirá con los aportes resultantes de amplios procesos participativos.
Se desarrollará un sistema de seguimiento y evaluación, garantizando el acceso público a la información durante todo el proceso y mediante la rendición de cuentas al finalizar los ciclos.
Permitirá generar una mayor conciencia sobre la situación de los derechos humanos y sobre la necesidad de construir garantías de derechos entre las áreas y niveles de gobierno.
Promoverá el involucramiento de las instituciones, las organizaciones de la sociedad civil, la academia y la sociedad en general.
Buscará crear un espíritu de colaboración y un sentido de compromiso con las políticas construidas en este marco, afianzando el vínculo entre las instituciones y de éstas con diversos actores sociales.
El Plan estará estructurado en 6 ejes temáticos:
Eje 1: No Violencia y Seguridad Pública:
- Violencia institucional.
- Integridad personal.
- Violencia basada en cualquier condición social (género, generacional, por condición étnico racial, nacionalidad, entre otras).
- Personas privadas de su libertad.
- Niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley.
- Trata y tráfico de personas.
- Garantías del debido proceso.
Eje 2: Inclusión, no discriminación e igualdad:
- Niñas, niños y adolescentes.
- Igualdad de género.
- Diversidad sexual: orientación sexual, identidad y expresión de género.
- Personas con discapacidades.
- Salud mental.
- Adicciones.
- Derechos de las personas afrodescendientes.
- Pueblos originarios y/o indígenas.
- Derechos de las personas mayores.
- Derechos de las personas migrantes, refugiados/as y apátridas.
Eje 3: Acceso a Derechos en forma Universal:
- Salud.
- Educación.
- Empleo.
- Seguridad social.
- Vivienda digna.
- Servicios básicos.
- Ambiente sano y saludable.
- Desarrollo sustentable.
- Ciencia y tecnología.
- Cultura.
Eje 4: Compromiso con los Derechos Humanos:
- Compromisos ante los Sistemas Internacionales de Protección y Promoción de los Derechos Humanos.
- Cultura cívica y formación.
- Participación ciudadana.
- Acceso a la información pública.
- Empresas y DDHH.
- Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos
Eje 5: Memoria, Verdad, Justicia y Políticas Reparatorias:
- Memoria.
- Verdad.
- Justicia.
- Políticas reparatorias.
Eje 6: Democracia y Derechos Humanos:
- Institucionalidad y normativa.
- Democracia representativa.
- Democracia deliberativa y participativa.
- Sistema de justicia.