Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos
Proceso participativo| Secretaría de Derechos Humanos
Fases del proceso
-
11/3/2021 - 19/8/2021
Proceso preparatorio
En esta etapa se realizará la construcción de alianzas con actores institucionales, organizaciones de sociedad civil, academia, organismos internacionales y actores locales.
-
220/8/2021 - 31/7/2022
Relevamiento de propuestas
En esta etapa se realizará el relevamiento de propuestas sobre el estado de situación de los Derechos Humanos en Uruguay, los problemas de Derechos Humanos a los que las políticas públicas deberían responder y las posibles soluciones a esos problemas que puedan contribuir a una mejora en la calidad de vida.
Podrán participar todas las personas ya sea a título personal o en representación de un organismo del Estado, de la sociedad civil, academia o del sector privado.
Las tres vías para participar en esta etapa se describirán en la sección ¿Cómo participar?
-
31/8/2022 - 31/8/2022
Priorización de las propuestas recibidas y construcción de mirada estratégica.
A partir de los aportes recibidos en la fase anterior, el equipo redactor del Plan priorizará aquellas propuesta a incluir en el documento “Bases hacia un Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos”. Las propuestas que no se incluyan en el documento , integrarán la relatoría del proceso participativo.
Se conformarán grupos interinstitucionales por cada eje temático del Plan, que tendrán la responsabilidad de reelaborar el capítulo correspondiente al tema en cuestión del documento “Bases hacia un Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos”, tomando en consideración las relatorías del proceso participativo.
Cada grupo deberá dejar constancia de por qué se desestimaron aquellas propuestas realizadas durante el proceso participativo.
El capítulo redefinido deberá ser sometido a la validación institucional mediante la firma de los jerarcas correspondientes de las instituciones implicadas en cada grupo temático.
Los distintos capítulos se compilarán en un proyecto de texto del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos que contendrá la mirada estratégica asumida por el gobierno.
-
41/9/2022 - 30/9/2022
Proceso de construcción de planes operativos.
A continuación de la definición de la mirada estratégica se convocará una mesa de diálogo por cada eje temático del Plan. En estas instancias las instituciones y organizaciones de sociedad civil, podrán presentar propuestas de posibles compromisos a incluir en los planes operativos del Plan. Se identificarán posibles compromisos y se trabajará en subgrupos en la cocreación del mismo con potenciales socios.
Se mantendrán reuniones de los grupos interinstitucionales conformados en la etapa anterior que definen las líneas de acción correspondientes para coordinar la respuesta interinstitucional.
Cada institución implicada formulará un plan operativo anual para concretar las acciones que den cumplimiento a la ejecución de la estrategia definida.
Estos planes operativos deberán establecer los hitos que definen esas acciones con productos y plazos, e indicadores de cumplimiento.
Los distintos planes operativos de las instituciones conformarán un documento Plan operativo anual del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos.
-
51/10/2022 - 31/12/2024
Monitoreo
En esta etapa los planes operativos asumidos como compromisos de gobierno por las instituciones, se publicarán en un Mirador para garantizar el acceso público a la información donde periódicamente se actualizarán los avances en la ejecución.
Durante los años subsiguientes se realizará un seguimiento de los planes operativos y se publicarán los avances en el Mirador.
Se realizará una Mesa de diálogo anual para el seguimiento con participación social, en setiembre de cada año. Las instituciones evaluarán la ejecución y replanificarán en un nuevo plan operativo anual.
-
61/12/2024 - 31/12/2024
Rendición de cuentas y evaluación.
En el último año del período de gobierno se realizará una instancia de rendición de cuentas y evaluación del Plan.