La creación del Campo de Experimentación y Exhibición de Materiales y Tecnologías para la Construcción (CEEMTEC). Las alternativas para resolver el problema de la vivienda pasan por la integración de nuevos métodos y tecnologías constructivas con acciones y propuestas que unan esfuerzos y proyecten el desarrollo. Un Campo como respuesta colectiva El Consejo Directivo de la Liga de la Construcción del Uruguay lanzó en noviembre de 2022 la idea de creación de un “Campo de Experimentación y Exhibición de Materiales y Tecnologías para la Construcción” ¬(CEEMTEC) que se transforme en un catalizador de los avances e innovaciones para la industria. Este Campo está proyectado como un espacio físico que tiene como primera finalidad exponer procesos, desarrollar la integración tecnológica, registrar los procedimientos de construcción de sistemas constructivos con prototipos a escala real, desarrollar gemelos digitales en la plataforma BIM y disponer de información en detalle y con diversidad de plataformas en un sitio web de acceso público. Esta idea, impulsada por un gremio, que representa una rama de actividad privada, se concibe como un espacio de integración de saberes y de trabajo abierto a todos los sectores vinculados con la construcción, tanto públicos como privados, en una sinergia positiva que tenga como centro la mayor productividad de la industria. Los pilares del proyecto Resulta fundamental definir los contenidos del Campo y marcar las prioridades para el trabajo, determinando inversiones y participantes en cada etapa. Los que siguen son los 5 pilares que componen la propuesta 1 - Capacitación Para el desarrollo del proyecto resulta indispensable una estrategia muy clara en el ámbito de la capacitación. Para ello se propone, con prioridad, la construcción de un espacio físico (un galpón de unos 400 m2 con salones para cursos y demás servicios) que permita desarrollar esta tarea en el menor tiempo posible. Los primeros destinatarios de la capacitación serán aquellos profesionales que tienen la tarea, en los organismos estatales, de controlar los procesos constructivos de los programas de vivienda pública. También, aquellos que forman parte de los institutos asesores cuya responsabilidad inicia en el proyecto y culmina en el proceso de construcción. Los mandos medios, encargados de la ejecución de las obras, tendrán en el CEEMTEC un espacio de aprendizaje y respaldo en los procesos de materialización, fundamentalmente de sistemas constructivos no tradicionales. El sistema educativo formal, universitario y técnico, también contará con programas de trabajo que incluya la mirada material y el respaldo teórico necesario para su desarrollo. Los acuerdos con Facultades y escuelas técnicas permitirán complementar eficientemente las necesidades de acercamiento con las tecnologías y su aplicación en la industria. En este sector será imprescindible la sinergia de actores públicos y privados que compongan una propuesta integral de conocimientos, aprovechando los saberes acumulados en el país por todos los actores. La formación de equipos docentes, universitarios, técnicos y del ámbito empresarial, será uno de los desafíos en este sentido. Esta política de capacitación permanente deberá vincular el trabajo con Inefop y Focap, utilizando las estructuras generadas para potenciar los resultados. Además del enfoque material se deberá abordar todo lo relativo a las nuevas herramientas digitales, que marcan una nueva relación de las personas con el objeto construido y su proceso. La capacitación y la profundización en los aspectos prácticos de su aplicación será uno de los programas principales a llevar adelante, aprovechando para ello el apoyo de los organismos internacionales, como el BID, y el financiamiento de instituciones estatales de promoción del desarrollo. 2 - Prototipos Otro de los objetivos principales planteados es el de acercar materialidad e información de calidad a todos los actores que intervienen en la construcción. Se trata de registrar el proceso constructivo de cada sistema, determinar claramente sus componentes y hacer énfasis en los detalles constructivos que hay que controlar para resolver el potencial de desempeño, a fin de evitar todo tipo de patologías. Este registro partirá de la construcción de un gemelo digital en la plataforma BIM y se complementará con videos y gráficos que muestran los puntos críticos a cuidar. La materialización se hará a través de prototipos a escala real que tendrán una dimensión de entre 25 y 32 m2, componiendo un espacio representativo de cada sistema, integrando las instalaciones correspondientes. En todos los casos contarán con los recaudos digitales y de detalle en el sitio web. Esta construcción se hará en acuerdo con empresas privadas, organizaciones promotoras de sistemas constructivos y la participación esperable del Estado, constituyendo un núcleo primordial del CEEMTEC la demostración, verificación y estudio sobre lo construido. Un énfasis especial tendrán los sistemas no tradicionales que cuentan con las documentaciones del DAT y CIR. En esta área trabajarán equipos multidisciplinarios, integrando investigación y desarrollo, y abriendo la posibilidad de medir el comportamiento de los sistemas, presentando las alternativas de mejoras que se vayan detectando en el trabajo de investigación. 3 - Innovación La industria de la construcción necesita un impulso mayor en el área de la innovación. Para ello es necesario articular programas de financiamiento que activen la investigación y el desarrollo, integrando las nuevas tecnologías, convocando a una sinergia positiva entre las empresas privadas y los equipos de investigación e innovación, tanto públicos como privados. Para esto será fundamental generar espacios de intercambio, a fin de potenciar a quienes ya vienen investigando en tecnologías y materiales, propendiendo a consolidar acuerdos que pongan en valor el conocimiento y lo proyecten en favor de la productividad del sector. Se deberá acercar el trabajo académico al técnico empresarial y establecer, en conjunto con las organizaciones promotoras de investigación e innovación, líneas de trabajo a los cuales poder presentar propuestas concretas. Resulta vital el papel que puedan jugar la ANNI, ANDE, los Ministerios y otras organizaciones en esta proyección. Asimismo, articular la unidad de acción entre las empresas consolidadas de la industria y los equipos de jóvenes emprendedores, que se traduzca en la posibilidad cierta de un camino común de desarrollo en todos los sectores de la construcción. La transformación digital tiene un papel sustantivo en el avance de la industria. En ese sentido, se deberá hacer énfasis para integrar nuevos actores a las empresas, que logren intermediar entre el conocimiento técnico más duro y las formas de expresión y control que la digitalización nos permite. La meta es lograr la generación de empleo genuino, integrando nuevos actores en tareas de apoyo tecnológico, que permita aggiornar las relaciones empresariales y potenciar la productividad de las empresas. Las empresas constructoras y los subcontratos serán un objetivo en la elaboración del programa de implementación BIM y de transformación digital de sus procesos productivos, generando pilotos que integren el conocimiento acumulado, las experiencias conjuntas y los protocolos desarrollados por las instituciones estatales. 4 - Exhibición permanente Otra de las premisas que ha llevado a fortalecer este proyecto está vinculada con el concepto de permanencia que se le quiere atribuir a todas las actividades incluidas. Ya vivimos la experiencia, en la edición anterior de la Feria de la Construcción (2022), de construir una vereda de hormigón permeable con un sistema de recuperación de agua, en conjunto con la Facultad de Ingeniería y con empresas privadas, cuyo destino era mostrar las bondades del material. Esta muestra duró los 5 días de la Feria y luego se tuvo que demoler, perdiendo el material y la posibilidad de ser mostrado a otras personas que no pasaron esos días por la exposición. De ahí nace el concepto de la permanencia. Significa tener un espacio que pueda exhibir materiales y tecnologías aplicadas, a lo largo del tiempo y disponible para su acceso durante todo el año. En este sentido, se trabajará para hacer del CEEMTEC un espacio de muestra permanente de nuevos materiales, tecnologías e innovación, que sirva como una referencia para la industria de la construcción en general y una oportunidad para las empresas fabricantes e importadoras. Este espacio estará abierto también para la experimentación, la búsqueda de nuevos usos y la interacción entre diversos materiales. 5 - Información de calidad - www.ceemtec.uy La implementación de un sitio web del CEEMTEC implica generar un repositorio completo con Manuales y Guías de acceso gratuito y universal. Este dispositivo tendrá como objetivo respaldar las tareas en obra y la capacitación en los ámbitos académicos. Su contenido se construirá con el registro de los procesos de cada sistema constructivo prototipado, complementado con información de ensayos de materiales y las normas que cumplen, solos o como parte del sistema. Esta web será un canal de divulgación y un unificador de información disponible en la red acerca de materiales, procesos, ensayos y normativas. Ya se ha adquirido el dominio y se ingresará en el proceso de armado de la información una vez consolidado el acuerdo por el terreno. A manera de conclusión El Campo de Experimentación y Exhibición de Materiales y Tecnologías para la Construcción (CEEMTEC) va en línea con las estrategias que han adoptado muchos países desarrollados, y en vías de desarrollo, para potenciar a la industria de la construcción, integrando al conocimiento acumulado, las nuevas tecnologías y los métodos modernos de construcción (MMC) con el objetivo de aumentar la productividad y resolver los problemas que aún están pendientes en lo relativo a la vivienda. Uruguay tiene el gran desafío de colocarse al nivel de los mejores países que ya han concretado la construcción de estos espacios catalizadores del conocimiento. La Liga de la Construcción del Uruguay tiene claro su papel en este momento histórico y es por esa razón que ha definido al CEEMTEC como su proyecto insignia para esta época, donde la construcción colectiva será la clave para el desarrollo de la industria de la construcción. Este proceso se suma al de la construcción de los acuerdos necesarios para su desarrollo, poniendo énfasis en el trabajo coordinado con los sectores académicos, gubernamentales y empresariales. También en la articulación con las demás gremiales de la industria de la construcción (tanto empresariales como el sindicato) con el compromiso de construir espacios de intercambio sobre el tema de la productividad del sector que ha sido postergado desde hace mucho tiempo y que ahora ha tomado un nuevo impulso. Impulso que deberá integrar la perspectiva del cambio tecnológico virtual y el material, ambos con peso significativo en el resultado final de las obras de construcción y con una incidencia directa en los espacios de cambio. El contenido del proyecto incluye la búsqueda de la interacción con los organismos del estado que puedan, a través de proyectos de inversión y posibles exoneraciones fiscales, asegurar un crecimiento coordinado con la integración de todos los operadores del sector que asegure efectivamente la utilidad del espacio en concordancia y el trabajo conjunto con los programas estatales de vivienda e infraestructura.