Plan Nacional de Eficiencia Energética 2025 – 2032
Dirección Nacional de Energía - Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Comentarios sobre PNEE 2025-2032
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.
Estas cookies permiten la funcionalidad clave del sitio web y ayudan a mantener a sus usuarias seguras. Se guardan automáticamente en el navegador y no se pueden desactivar.
Estas cookies permiten que el sitio web recuerde las opciones que se han elegido en el pasado en este sitio web para proporcionar una experiencia más personalizada a las usuarias.
Estas cookies se utilizan para medir y analizar la audiencia del sitio web para ayudar a mejorarlo.
Estas cookies recopilan información sobre cómo utilizas el sitio web y se pueden utilizar para proporcionarte un servicio más personalizado en los diferentes espacios en los que participas.
Dirección Nacional de Energía - Ministerio de Industria, Energía y Minería.
La siguiente cadena de texto es una representación abreviada y hashed de este contenido. Es útil para garantizar que el contenido no haya sido alterado, ya que una única modificación daría lugar a un valor totalmente diferente.
Valor:
0d6bad7a87dbf08bb445ecba7f9efb03b5dee13e410ad313f3bda7fc7b29e741
Origen:
{"body":{"es":"Dr. Ing. Gabriel Pena. Prof. Ad. del Dpto de Termodinámica Aplicada del IIMPI - FIng - Udelar\n\nConsiderando que el PNEE se verá reflejado en las políticas públicas de los próximos años, dejó algunos comentarios a considerar (algunos exceden el alcance y/o objetivo del PNEE pero son pertinentes en la temática):\n\n1 - En el punto IP 3.5, en la sección de Educación técnica y superior se debería agregar instalaciones (o sistemas) térmicos. Por ejemplo los generadores de vapor, sistemas de uso de calor directo (como secaderos), motores de combustión interna, etc. son intensivos en el consumo de energía y no están incluidos entre las instalaciones mencionadas (eléctricas y electromecánicas)\n\n2 - En el punto ED 4.4 no veo que esté de forma explicita incentivos a particulares en la adquisición de equipos eficientes, aunque esto a sido una práctica usual en los últimos años (al menos desde la UTE). En esta línea tengo algunos comentarios y diferencias respecto a los planes que se han impulsado. Los principales consumos de energía de una vivienda tipo son el agua caliente y la heladera. Si bien la mayoría de los planes que se han lanzado incorporan la adquisición de calefones eficientes, ninguno que recuerde en este momento incorporó la adquisición de heladeras eficientes. Más aún, me parece que el beneficio debería ser por la sustitución de un electrodoméstico ineficiente por uno eficiente y no solamente por la adquisición de electrodomésticos eficientes. De este modo, en el caso de heladeras principalmente, el estado se asegura de que la heladera ineficiente sale de la plaza de viviendas (y por ende deja de consumir) y es remplazada por una eficiente, reduciendo el consumo total. Además se le puede dar disposición final responsable a equipos obsoletos. Si el incentivo es únicamente por la compra de equipos eficientes, nada asegura que el consumo total de energía se reduce. Seguramente la heladera ineficiente se venda o se done a otro usuario y siga consumiendo energía de forma ineficiente. A nivel general, todos los planes que lanza UTE apuntan a aumentar el consumo, por medio de la adquisición de equipos eficientes, apuntando a mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo la adquisición de secaropa, aires acondicionados, etc.\n\n3 - En la sección de Actores claves se debería incluir a Udelar, así como a las universidades privadas y a todos los gobiernos departamentales, no solo al de Montevideo\n\n4 - Etiquetado de calefones. Con el desarrollo de nuevas tecnologías, las tecnologías antiguas van perdiendo eficiencia (de forma relativa). Este es el caso de los calefones y las bombas de calor. Ante la misma necesidad (calentamiento de agua sanitaria) las bombas de calor son 3 veces más eficiente. Por lo tanto, mantener el etiquetado actual, donde existen calefones clase A es altamente confuso para el usuario. Entiendo que se debería incentivar la adquisición de bombas de calor. Decir que un calefón es etiqueta A existiendo las bombas de calor, es como decir que un caloventilador es etiqueta A existiendo los aires acondicionados.\n\n5 - Transporte. Si bien claramente el uso de vehículos eléctricos reduce las emisiones de GEI, entiendo que no es adecuado focalizar los esfuerzos casi exclusivamente en esa dirección. En primer lugar, el impacto ambiental no es únicamente emisión de GEI, y los vehículos eléctricos generan otras emisiones y explotación de recursos no contemplados. Además la sustitución de vehículos particulares a combustión por eléctricos no soluciona los problemas de movilidad. Resalto la relevancia de la movilidad sostenible pero principalmente con énfasis en el trasporte colectivo y modos de trasporte no motorizados (o motorizados pero livianos como motocicletas). Me parece que tendría mejores resultados (en términos ambientales) aplicar subsidios al transporte público (y mejorar el servicio), aumentar la cantidad de ciclovías, etc. que dar exoneraciones fiscales a vehículos eléctricos para uso particular. \n\n6 - Información y educación. El estado debería promover el ahorro de energía, mediante el uso eficiente de la misma pero también mediante el ahorro en si mismo. Por ejemplo promover que la gente viva (en la medida de lo posible) cerca de donde desarrolla sus actividades con la finalidad de reducir los desplazamientos. No se debería promulgar la idea de que las fuentes de energía renovable tienen impacto ambiental nulo, porque esto no es así. La explotación de cualquier fuente de energía (renovable o fungible) genera impactos negativos en el ambiente."},"title":{"es":"Comentarios sobre PNEE 2025-2032"}}
Esta huella digital se calcula utilizando un algoritmo hash SHA256. Para poder replicarlo tú mismo, puedes usar una Calculadora MD5 en línea y copiar y pegar los datos de origen.
<script src="https://plataformaparticipacionciudadana.gub.uy/processes/plan-eficiencia-energetica/f/509/proposals/707/embed.js"></script>
<noscript><iframe src="https://plataformaparticipacionciudadana.gub.uy/processes/plan-eficiencia-energetica/f/509/proposals/707/embed.html" frameborder="0" scrolling="vertical"></iframe></noscript>
Este contenido no es apropiado?
Dirección: Liniers 1324 piso 4
Teléfono: (+598) 2901 2929
Correo electrónico: plataforma.participacion@agesic.gub.uy
Horario de atención:
Lunes a viernes de 9:30 a 17:30 hs.
Necesitas habilitar todas las cookies para ver este contenido.
Cambiar la configuración de cookies
2 comentarios
Cargando los comentarios ...
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu cuenta o regístrate para añadir tu comentario.
Cargando los comentarios ...