Plan Nacional de Eficiencia Energética 2025 – 2032
Dirección Nacional de Energía - Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Comentarios generales
La revisión del plan no solamente deberá realizarse toda vez que cambien significativamente las condiciones del sector energético y/o de crecimiento económico, sino que deberían analizarse cuando lo que cambie significativamente sea la matriz con la cual se produce valor (actividades que tienen peso en el PBI). Ej.: un crecimiento relativo mayor de la actividad industrial tiene peso distinto que si el PBI se incrementa con actividades de turismo o servicios como el software.
Lineamientos Rectores
Priorizar la obligación para los segmentos de uso para sectores más intensivos, pero también para los que son más sencillas y rápidas las medidas: ej. Alumbrado público.
Evitar duplicidad de beneficios dentro del MIEM. La ley de promoción y protección de inversiones sería un beneficio duplicado?
Instituciones públicas
Diferenciar claramente los distintos sectores de la actividad pública. No es lo mismo ANCAP y OSE como consumidores de energía, que el sector de salud como hospitales o las oficinas públicas. Merecen un abordaje totalmente diferenciado.
Para las instituciones públicas también el MIEM debería tener un equipo con especialistas dedicado a asistirlas en la generación de planes de eficiencia, gestión de la energía, etc. O de lo contrario realizar llamados para que técnicos especialistas (ESCOs o similar) se encarguen de asistir a las instituciones públicas en este sentido. Que no sea solamente una auditoría energética sino que también incluya aspectos de estructura que favorezcan la gestión energética. Se puede probar con algunos pilotos y si funciona hacerlo extensivo a los demás. De todos modos, el MIEM debería tener una contraparte técnica capaz de organizar a estos técnicos especialistas.
Edificaciones
Institucionalmente es necesario que se involucre al área de eficiencia de URSEA en este ítem. Tanto para control de edificaciones nuevas como para control de productos.
Capacitación de gestores energéticos
Definir cuáles serán las instancias. Se brindarán desde el MIEM? Se validarán instancias externas? Se darán facilidades? O será promoción desde el punto de vista de la difusión? Uno de los problemas que generalmente se muestran en estos cursos se refiere a la erogación económica y a la dedicación horaria, ya que generalmente la eficiencia no es su punto de especialidad y deben atender otras tareas. Generar incentivos específicos para la capacitación sería un punto relevante.
Educación inicial y primaria
Las experiencias del programa Túnicas en red de UTE es una muy buena experiencia a repetir y expandir.
Educación técnica, superior e investigación
Incorporar líneas específicas de investigación dentro del FSE o similar con temáticas de eficiencia energética.
Proyectos piloto o fondos concursables para UTU, UTEC, Universidades, etc. En equipamiento de eficiencia energética o evaluación para etiquetado por ejemplo. Que sea una cuestión de doble efecto que los alumnos puedan utilizar o están cerca de pruebas y tests. Quizás el mercado no sea tan grande, pero el efecto multiplicador que más técnicos estén involucrados sí lo sea.
Promoción de eficiencia energética sector público departamental.
Utilizar el congreso de intendentes para plantear estas temáticas. Crear (si no existe ya) unidades dedicadas a eficiencia dentro de las intendencias, que operen también como punto focal del tema también para la población ya que plantearlo para que el MIEM tenga presencia sería poco viable.
Punto AP2.1
Qué ocurriría si una empresa no cumple con lo requerido? Se la bloqueará de la presentación a instrumentos de promoción o premios? Qué consecuencias tendría?
AP2.2
En el caso de motores IEC no es la única normativa. Esto puede generar conflicto, debería generarse una normativa nacional y definir equivalencias con otras normativas internacionales. O equivalencias con la IEC. Involucrar a UNIT en ese proceso.
Gestión de demanda
No solamente UTE, sino también con Montevideo Gas y eventualmente ANCAP/DUCSA pueden tener también opciones de gestión de demanda, optimización de distribución gestionando la demanda, etc.
Fomentar no solamente una USCO como la de UTE sino también en distribuidores como Montevideo Gaso, Acodike o Riogas, son quienes mejor conocen el negocio y el uso, favorecer telemetría. Es más sencillo con la red eléctrica pero también es posible con estos otros energéticos.
Transporte
Hay generalmente desconocimiento en el sector logístico de las posibles mejoras en eficiencia. Casos piloto, capacitaciones (no solamente en conducción eficiente o gestión de energía en flotas) e instrumentos similares, interacción con cámaras de logística o difusión en ámbitos donde haya varios actores pueden tener un efecto mayor.
Fomentar el monitoreo continuo de grandes flotas.
Hacer un estudio relevante de cómo se mueven las cargas y estudiar posibilidades de cómo otros modos de transporte (ferroviario, fluvial) puede mejorar la eficiencia en los movimientos de cargas. Apoyar con el argumento de la eficiencia los movimientos de carga por vía ferroviaria (previo estudio) tomando la eficiencia energética y el ahorro de energía primaria como un insumo más. Estudiar en conjunto con MTOP.
Actores clave
En el sector académico se nombran únicamente a actores públicos.
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
0 comentarios
Cargando los comentarios ...
Deja tu comentario
Inicia sesión con tu cuenta o regístrate para añadir tu comentario.
Cargando los comentarios ...