Revisión de la Estrategia de Ciudadanía Digital
Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital (GTCD)
Comentarios al borrador de la estrategia de Ciudadanía Digital 2024-2028
2. Se pueden enfatizar más los impactos sistémicos de muchas de estas tecnologías digitales. Por ejemplo, los impactos sistémicos vinculados con los efectos de la IA en el futuro de los trabajos y la democracia como elementos claves. Estas protecciones o consideraciones no sólo deben ser discursivas sino que en algunos casos también deben protegerse mediante leyes u otro tipo de normas. https://policyreview.info/articles/analysis/beyond-individual-governing-ais-societal-harm
3. Esto también va en línea con la discusión sobre los impactos sistémicos del deterioro del medio ambiente, de las cuales las tecnologías digitales son responsables y también potenciales proveedores de respuestas a muchos de estos desafíos. https://www.researchgate.net/publication/362174889_Data_Pollution_Power_-_White_Paper_for_a_Global_Sustainable_Development_Agenda_on_AI_by_Gry_Hasselbalch_with_contributions_from_the_Data_Pollution_Power_DPP_Group_at_Bonn_Sustainable_AI_Lab
4. Vinculado con los efectos sistémicos, la estrategia debe considerar que parte de estas transformaciones actuales que vive la sociedad uruguaya y el mundo, está también dado por las transformaciones en los sistemas productivos y la datificación. La llamada Cuarta Revolución Industrial no es sólo un cambio en las formas de producción y de generación de mercados. También implican transformaciones sustantivas en las sociedades para los cuales debe haber una conciencia generalizada de parte de todos los actores incluyendo a la ciudadanía en su conjunto para incorporar una visión de futuro más clara, (además de la perspectiva crítica que bien señala el documento actual) https://iap.unido.org/articles/industrialization-latin-america-and-caribbean-challenges-and-opportunities https://t20japan.org/wp-content/uploads/2019/03/t20-japan-tf7-11-reskilling-effort-fourth-industrial-revolution.pdf
5. Reforzar la temática de la ciudadanía digital en ámbitos de educación formal. La estrategia actual establece “Fortalecer la inclusión de la temática en la currícula de los diferentes segmentos de la educación formal y la educación no formal” pero sería bueno ser más específico para establecer mecanismos más concretos para darle visibilidad a esta iniciativa. La temática debe ser abordada en educación en todos los niveles, incluyendo educación pre-escolar y primaria. Fundamentalmente el trabajo sobre la perspectiva de los docentes y su educación en torno a distintos ámbitos de acción de la ciudadanía digital (datos, IA, plataformas, redes y dispositivos de acceso) es central para que haya una incidencia de esta agenda en forma integral.
6. Desarrollo específico de la temática de la salud y hábitos responsables que deben fomentarse en relación a la dependencia e influencia de redes sociales sobre niños, niñas y adolescentes. El distanciamiento de prácticas consideradas “avanzadas” como la “conexión permanente” y el acceso temprano a redes sociales de menores debe ser más claramente abordad y discutido. Hay informes de UNICEF, UNESCO que avanzan en este tipo de recomendaciones.
https://www.unicef.org/uruguay/sites/unicef.org.uruguay/files/2020-06/Gu%C3%ADa%20Pantallas%20en%20casa%20UNICEF.pdf
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374580
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
0 comentarios
Cargando los comentarios ...
Cargando los comentarios ...