Elaboración de la Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional sobre Cambio Climático
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidad (SNRCC)
Programa Uruguayo de Reservas de Surf
El Programa Uruguayo de Reserva de Surf (PURS), es una herramienta de gestión socioambiental, que tiene el potencial de movilizar a la comunidad costera y afín a los deportes náuticos de tabla, en trabajar en la valorización y protección de los ecosistemas de olas desde Montevideo hasta Rocha, al tiempo de proponer al surf como un vehículo proactivo para la conservación costera a largo plazo, la promoción de políticas sociales, y de turismo sostenible.
Las acciones de mitigación y adaptación, se plantean mediante: la restauración de ecosistemas (humedales) en playas con olas afectadas; talleres comunitarios; actividades educativas y de ciencia ciudadana, entre otras, buscando fortalecer las capacidades y la generación de conocimiento en las comunidades costeras para llevar a cabo la adaptación basada en ecosistemas.
Si bien existen reservas municipales de surf (Piriápolis), es necesario trabajar para que sirvan como estándar modelo para preservar las rompientes de las olas y sus áreas circundantes mediante el reconocimiento y la protección de atributos ambientales, culturales y económicos clave en las comunidades costeras contra amenazas locales específicas.
Las acciones son desarrolladas con financiamiento por parte de los creadores de la iniciativa, y mediante el compromiso voluntario de asociaciones civiles y de las comunidades en sus propios territorios.
Más información, ingresando en el siguiente link: https://linktr.ee/reservasdesurf.uy
Estimado Ian, estimadas y estimados del Programa Uruguayo de Reservas de Surf,
En primer lugar, queremos agradecer el interés y la iniciativa compartida a través de la Plataforma de Participación Ciudadana en el marco del proceso de elaboración de la CDN2 de Uruguay..
Entendemos que el Programa Uruguayo de Reservas de Surf y la CDN2 de Uruguay tienen muchos puntos en común en particular en la búsqueda de valorizar y proteger los ecosistemas costeros y en promover el turismo sostenible. Destacamos por ello las medidas de adaptación al cambio climático incluidas bajo las áreas Biodiversidad y Ecosistemas, Zona Costera y Turismo en páginas 10, 11 y 13 de la CDN2 presentada ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (a través del siguiente enlace se puede acceder al documento presentado).
El enfoque de Adaptación basada en ecosistemas es prioritario en la contribución de Uruguay a la adaptación, particularmente en la zona costera. Ejemplo de ello son las siguientes medidas incluidas en la CDN2:
● Incorporar y profundizar la evaluación de riesgos con perspectiva de cambio climático y sus efectos en la biodiversidad y ecosistemas, e incrementar la valoración del rol de los ecosistemas en la adaptación, para el diseño de instrumentos y medidas para la reducción de riesgos y la Adaptación basada en ecosistemas.
● Fomentar la conservación y la reducción de la vulnerabilidad de la zona costera amenazada por el cambio y variabilidad climática a partir de medidas de adaptación basada en ecosistemas.
Queremos compartir también información sobre el Proyecto Nacional de Adaptación para la Zona Costera a través del cual se busca fortalecer las capacidades de Uruguay para identificar los impactos y vulnerabilidades del sector costero y definir acciones concretas de adaptación frente al cambio climático. A través del siguiente enlace se puede acceder a información detallada sobre dicho proyecto
Los alentamos a continuar comprometidos con la acción climática y movilizando a la comunidad costera de nuestro país para la valorización y protección de los ecosistemas. El rol de la sociedad civil es fundamental. Quedamos a disposición para apoyar en lo que esté a nuestro alcance.
Agradeciendo nuevamente sus aportes, saluda atentamente,
Secretaría SNRCC.
Lista de adhesiones
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: