Elaboración de la Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional sobre Cambio Climático
Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y variabilidad (SNRCC)
Aproximación al Estudio de los Ecosistemas de Carbono Azul en Uruguay
Responsable Dr. Ernesto Brugnoli
Oceanografía y Ecología Marina, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Temática: Carbono Azul, Mitigación al Cambio Climático
Alcance Territorial: Zona Costera Uruguaya
Necesidad de financiamiento para continuar la línea de investigación generada (2021), a partir de estudios de grado en curso.
Durante el año 2021 se iniciaron trabajos de tesis de grado en la Lic. en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de la República con el fin de cuantificar el almacenamiento de Carbono en diversos humedales costeros de Uruguay (Cuenca Baja del Río Santa Lucía, Laguna de Rocha y Laguna de Castillos). La metodología propuesta para su abordaje fue similar, considerando la cuantificación del Carbono asimilado en el sedimento y en la biomasa de las plantas (emergente y sumergida) presente en los diferentes sistemas analizados. Las estudiantes de Lic. Ciencias Biológicas Fernanda Euguí, Lucía Gómez y Noemí Góngora bajo la tutoría de la Dr. Carolina Bueno, MSc. Larisa Magnone y Dr. Ernesto Brugnoli han realizado avances al respecto, esperando finalizar sus trabajos de tesis durante el presente año (**). Complementariamente se presentan resultados preliminares presentados en un congreso internacional (XIX Congreso Latinoamericano de Ciencias Marinas, Panamá 2022).
Estimado Ernesto, estimadas y estimados de la Licenciatura en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, UdelaR,
En primer lugar, queremos agradecer el interés y la iniciativa y materiales compartidos a través de la Plataforma de Participación Ciudadana en el marco del proceso de elaboración de la CDN2 de Uruguay.
Tal como se menciona en el trabajo presentado en formato póster en el XIX Congreso Latinoamericano de Ciencias Marinas (adjunto por ustedes en la Plataforma de Participación Ciudadana), “El Cambio Climático es una problemática ambiental global, donde es clave la conservación de los ecosistemas que permita su mitigación” (Gómez et al, 2022).
La adaptación al cambio climático es una prioridad de la política climática nacional y así está explicitado en los diferentes instrumentos, planes y programas de cambio climático de Uruguay. Reconociendo el rol clave de los ecosistemas para la adaptación al cambio climático y sus co-beneficios en mitigación, en la CDN2 de Uruguay, presentada ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (a través del siguiente enlace se puede acceder al documento presentado), se incluyeron una serie de medidas de adaptación basada en ecosistemas y de mitigación para la conservación y aumento de los stocks de carbono en diferentes ecosistemas naturales de nuestro país.
En particular para los humedales hay una medida específica en la Sección 4, página 11 de la CDN2, que refiere a la implementación de un instrumento legal para la protección y restauración de los humedales, fundamentado en sus servicios ecosistémicos y su aporte a la adaptación al cambio climático. Esto además de una serie de medidas vinculadas con la incorporación de la evaluación de riesgos con perspectiva de cambio climático y sus efectos en la biodiversidad y ecosistemas en el diseño de instrumentos y medidas de reducción del riesgo y adaptación basada en ecosistemas.
La protección y conservación de los ecosistemas tiene co-beneficios en la mitigación del cambio climático, ya que se conservan los stocks de carbono contenidos en los diferentes reservorios de los ecosistemas y se evitan emisiones de GEI. Para poder cuantificar estos efectos es fundamental contar con información, preferentemente generada por investigaciones a nivel nacional. Y esto se vincula directamente con la iniciativa compartida por ustedes. Es muy relevante contar con información y datos específicos del país, preferentemente publicados en revistas arbitradas, para poder profundizar en la cuantificación del potencial de los ecosistemas para la mitigación del cambio climático. Por esto agradecemos que hayan compartido la iniciativa y estaremos atentos a los resultados que se obtengan. Los invitamos a visitar la página del Ministerio de Ambiente donde están publicados los datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Uruguay (enlace).
En relación a las oportunidades de financiamiento de este tipo de estudios e investigaciones, en 2022 la ANII junto a BID Lab abrieron un llamado en el fondo de investigación e innovación en cambio climático (enlace) para apoyar soluciones tecnológicas orientadas hacia la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, contribuyendo a reducir las emisiones de GEI. Sugerimos estar atentos por si este año se reabre el llamado.
Los alentamos a continuar generando información de relevancia para la acción climática de nuestro país y a publicarlos y compartir los resultados de los trabajos que están haciendo con nosotros y con todos aquellos que puedan estar interesados en esa información. Quedamos a disposición para apoyar en lo que esté a nuestro alcance.
Agradeciendo nuevamente sus aportes, saluda atentamente,
Secretaría SNRCC.
Lista de adhesiones
Denuncia un problema
Este contenido no es apropiado?
Compartir: