Consulta Pública de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
AGESIC
Policy Network on Artificial Intelligence -> Propuestas de Mejora para la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial de Uruguay
En la estrategia estarían faltando detalles sobre los mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar que el desarrollo de la IA sea inclusivo y ético. Estos mecanismos, construidos de forma multisectorial debe definir métricas claras y establecer procesos regulares de revisión para asegurar que los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente entre todos los sectores de la sociedad. Esta recomendación está alineada con la Recomendación sobre la ética de la IA de UNESCO, el PNAI y con la Estrategia Nacional de IA que subraya la importancia de la capacitación y la colaboración multisectorial para el desarrollo responsable de la IA. Además, contribuye al fortalecimiento de la gobernanza de la IA en Uruguay, permitiendo una supervisión eficaz que asegura la transparencia y rendición de cuentas en el uso de tecnologías emergentes. La participación activa en foros internacionales como el IGF (Foro de Gobernanza de Internet) también puede proporcionar ejemplos de mejores prácticas en la implementación de estos mecanismos. En este contexto, el trabajo del PNAI sobre la responsabilidad a lo largo del ciclo de vida de la IA puede servir como referencia para definir directrices claras sobre la rendición de cuentas y la transparencia.
Para este eje, si bien está bastante bien logrado a nuestro criterio, es importante detallar cómo se evaluará la eficacia de la colaboración con las partes interesadas. Sugerimos definir indicadores específicos que midan el éxito de la colaboración entre los sectores público, privado, la academia y la sociedad civil. Esto permitirá identificar áreas de mejora y fortalecer la cooperación. La Recomendación de UNESCO, el PNAI y la Estrategia Nacional de IA destacan la necesidad de un enfoque inclusivo y colaborativo, que involucre a múltiples partes interesadas para una gobernanza eficaz. Esta colaboración multisectorial también es clave para fortalecer la gobernanza de la IA en Uruguay y garantizar que las políticas nacionales se alineen con los desarrollos globales. En el contexto del PNAI, se podría aprender de los sub-grupos sobre gobernanza e interoperabilidad para asegurar que la colaboración nacional esté en línea con las mejores prácticas internacionales. Además, el sub-grupo de PNAI sobre responsabilidad puede ofrecer un marco para asegurar que todos los actores involucrados en la IA asuman su parte de la responsabilidad, creando un entorno de confianza y colaboración efectiva. Leer el paper de PNAI aqui: https://www.intgovforum.org/en/filedepot_download/282/28178
Este sub-eje está bastante bien logrado, aunque entendemos hace falta Incluir ejemplos concretos sobre las capacidades que se desarrollarán para mitigar las amenazas que plantea la IA. Además, se recomienda explicar cómo estas capacidades serán coordinadas con actores internacionales, asegurando una respuesta robusta y alineada con los estándares globales. Esto se alinea con los principios de seguridad y cooperación internacional establecidos por la UNESCO, el PNAI y la Estrategia Nacional de IA, los cuales promueven la mitigación de riesgos y la colaboración entre países para garantizar el uso seguro de la IA. Fortalecer estas capacidades también contribuye a una gobernanza robusta que posicione a Uruguay como un actor relevante en la discusión global sobre IA y gobernanza digital. Se sugiere también vincular estos esfuerzos con el sub-grupo del PNAI sobre sostenibilidad ambiental y gestión de riesgos, para asegurar un enfoque integral en la mitigación de amenazas. La alineación con el trabajo del sub-grupo de PNAI sobre responsabilidad también puede ser crucial para definir claramente las obligaciones de los desarrolladores y desplegadores de IA en la mitigación de riesgos.
Algunos ejemplos pueden ser tomados del trabajo de PNAI aqui, recomendamos revisar los papers del subgrupo de Gobernanza, con ejemplos de varios países: https://intgovforum.org/en/content/pnai-sub-groups
Es crucial agregar métricas o indicadores que permitan evaluar el impacto de las políticas de gestión del talento a lo largo del tiempo. Esto ayudará a medir la efectividad de la formación y adaptación del talento humano frente a los desafíos que la IA impone en el mercado laboral. Esta propuesta está alineada con la Recomendación de la UNESCO, el PNAI y la Estrategia Nacional de IA, que enfatizan la importancia del desarrollo de habilidades y capacidades para asegurar la inclusión laboral en la era de la IA. Esta gestión del talento también fortalece la gobernanza de la IA en Uruguay, garantizando que todos los sectores estén preparados para adaptarse a las nuevas demandas del entorno digital. Además, se podría considerar la alineación con el sub-grupo del PNAI sobre cuestiones laborales, para asegurar que las políticas nacionales estén en consonancia con las recomendaciones internacionales sobre el impacto de la IA en el empleo. El trabajo del PNAI sobre los problemas laborales a lo largo del ciclo de vida de la IA puede proporcionar directrices valiosas para asegurar que la transición hacia un entorno laboral impulsado por IA sea justa e inclusiva. Pueden leer más aqui sobre el sub-grupo de Labor y AI, del cual el autor hace parte: https://www.intgovforum.org/en/filedepot_download/282/28178
Está muy bueno que hayan considerado este sub-eje: Al aplicar IA en el sector público, se recomienda mencionar los desafíos relacionados con la posible resistencia al cambio por parte de los funcionarios públicos. Esto es un tema ya estudiado a nivel global, basado en la experiencia de otros países, se sugiere incluir planes de mitigación específicos, como la formación y sensibilización continua, para garantizar una adopción efectiva y sin fricciones de las nuevas tecnologías, entendemos que del RAM surgió INEFOP como instutución clave a ser reforzada, pero eso es para los ciudadanos. Además, se debe buscar la capacitación de los propios funcionarios del sector público. Esto está alineado con los principios de UNESCO, el PNAI y la Estrategia Nacional de IA, que promueven la adaptación de las capacidades institucionales y el fortalecimiento del conocimiento para enfrentar los desafíos de la transformación digital. En particular se reconoce el trabajo de la Comisión de Futuro liderada por Rodrigo Goñi, se espera que en la parlamentary roundtable en Riad, donde Rodrigo participará, se esclarezcan los planes puntuales. Además, esta recomendación sobre el continuo monitoreo de mapeos con ODS fortalece la gobernanza de la IA en Uruguay, asegurando que el sector público, así como los demás sectores esté preparado para integrar estas tecnologías de manera efectiva y responsable. La experiencia de otros países compartida en foros como el IGF puede ser útil para identificar las mejores prácticas en la implementación de IA en el sector público en particular, asegurando que estas prácticas estén alineadas con los estándares internacionales. También se recomienda aprender de las discusiones del sub-grupo del PNAI sobre responsabilidad, que destaca la importancia de establecer mecanismos claros de rendición de cuentas en la implementación de IA en sectores críticos como el público.
Esta propuesta ha sido aceptada porque:
Muchas gracias por su participación en la consulta pública.
A continuación, se detallan los elementos del aporte recibido integrados a la Estrategia y aquellos que no fueron incorporados siguiendo el orden del aporte.
- Eje 1: Gobernanza - Mecanismos de Monitoreo y Evaluación: La propuesta no se integró, en función de que lo planteado ya estaba contemplado en las siguientes secciones de la Estrategia: Eje 1. Gobernanza. Línea de acción 1.1 Institucionalidad. Acción 1, en donde se mencionan específicamente los mecanismos de seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas; y en el capítulo Seguimiento de implementación, en donde se especificó que se debe establecer e implementar un proceso de seguimiento e indicadores.
- Eje 1: Gobernanza - Colaboración Multisectorial y Eje 2: Capacidades para la IA - Gestión del Talento: las propuestas no fueron integradas en función de lo previsto en el capítulo de Seguimiento de la implementación de la Estrategia, donde se prevé que los indicadores sean definidos en la etapa posterior (hoja de ruta).
- Capacidades para la IA - Capacidades para Mitigar Amenazas: la propuesta no se integró, evaluándose que la sugerencia se encuentra contemplada en el Eje 2. Capacidades para la IA. Línea 2. 3. Ciberseguridad, y se complementan con las acciones previstas en el Eje 1. Gobernanza. Línea 1.3 Articulación internacional, Acciones 2, 3 y 4, entendiéndose contemplado lo sugerido en el aporte. Adicionalmente tendremos en cuenta la sugerencia como un insumo al analizar la viabilidad de los programas y proyectos a contemplar en la elaboración de la hoja de ruta.
- Eje 3: Desarrollo Sostenible - Aplicación de IA en el Sector Público: No se identificaron nuevos elementos a integrar a la Estrategia dado que el documento ya menciona los aspectos referidos: a) en la sección Eje 3. Desarrollo sostenible. Línea de acción 3.4 Gestión pública, Acción 1, se especifican acciones vinculadas a la gestión del cambio efectiva; b) en la acción 4, la formación de funcionarios. En cuanto a los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas sobre uso de la IA en el sector público estos están especificados en la sección: Eje 1. Gobernanza, Línea de acción 1.1 Institucionalidad. Acción 3.
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
Compartir: