Proceso de cocreación del Sexto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto
Grupo de trabajo de Gobierno Abierto
Índice de participación de la sociedad civil
- Definir un protocolo o condiciones mínimas que deberían cumplir los ámbitos de participación ciudadana para que trasciendan las lógicas de información y consulta y pasen a ser ámbitos de colaboración y toma de decisiones conjunta entre la sociedad civil y el Estado.
- Poner en práctica instrumentos que aporten criterios de calidad e informen sobre los procesos y resultados de la participación.
- Apoyar la Innovación e implementación de laboratorios sociales frente a los grandes retos de la sociedad uruguaya, emergentes y estructurales.
- Acceso a información idónea, oportuna y de calidad.
- Respeto a la autonomía de las organizaciones de la sociedad civil como actores capaces de aportar conocimiento basado en experiencia y conocimiento de los territorios y en las políticas públicas, que debieran ser tenidos en cuenta.
- Inclusión involucrando la heterogeneidad de actores en una temática, y de esta manera enriqueciendo todo abordaje de la política pública.
- Organismos nacionales con ámbitos institucionalizados de participación
- Gobiernos subnacionales con ámbitos institucionalizados de participación
- Plataformas de OSC
- OSC que participan en ámbitos de representación y participación instituidos
https://www.anong.org.uy/biblioteca/indice-de-participacion-de-la-sociedad-civil/
Se está evaluando esta propuesta
Muchas gracias por su propuesta.
La propuesta ha sido integrada a la sistematización de todas las propuestas presentadas, y será abordada en la segunda instancia de las Mesas de diálogo. En esta instancia participarán las Instituciones públicas, organizaciones de sociedad civil y academia con el objetivo de profundizar en cada una de las iniciativas identificadas, analizando potencial viabilidad e identificando objetivos comunes.
Lista de adhesiones
Reportar contenido inapropiado
Este contenido no es apropiado?
Detalles del comentario
Estás viendo un solo comentario
Ver todos los comentarios
Nos parece muy interesante esta propuesta, y alineada con ideas que han estado presentes en planes de acción anteriores respecto a la estandarización de prácticas y recomendaciones sobre participación. Una referencia interesante puede ser la ley de participación de México, que establece por un lado categorías de actividades que requieren obligatoriamente procesos de participación pública y por otro lado definiciones claras de estándares mínimos (incluyendo procesos y tiempos) para cómo se deben ejecutar esos procesos.
Cargando los comentarios ...